PELICULA COMPLETA
CinematteFlix incorpora a su catálogo la película italiana La obsesa (L’ossessa, 1974), dirigida por Mario Gariazzo, como parte de su ciclo de recuperación de cine erótico, fantástico y trash producido en Europa durante la década de 1970. El film se presenta restaurado a partir de materiales de archivo originales, con subtítulos integrados y contextualización crítica, en el marco de una programación dedicada a las formas marginales y de culto del audiovisual europeo.
La obsesa es una obra representativa de la ola de producciones italianas influenciadas por el éxito internacional de The Exorcist (William Friedkin, 1973), pero abordadas desde una óptica marcadamente distinta: menor presupuesto, mayor énfasis en lo sensual y lo provocador, y una estética vinculada a los géneros de explotación. El film fue escrito por Ambrogio Molteni y Mario Gariazzo, y cuenta con una banda sonora compuesta por Marcello Giombini.

La película está protagonizada por Stella Carnacina en el rol de Daniela, una joven que, tras encontrar un antiguo artefacto religioso en una iglesia, es víctima de una posesión demoníaca que mezcla elementos sobrenaturales con episodios de erotismo explícito. Su comportamiento empieza a volverse errático, violento y sexualizado, afectando su entorno familiar y atrayendo la atención de la iglesia, que intenta un exorcismo no ortodoxo. El reparto incluye a Chris Avram, Luigi Pistilli y Ivan Rassimov, actores habituales del cine de género italiano.
El film destaca por su uso de recursos visuales como efectos prácticos rudimentarios, iluminación expresionista y montaje discontinuo, así como por una representación del cuerpo femenino que responde a los códigos del cine de explotación de la época. La crítica contemporánea y posterior ha calificado a La obsesa como un exponente marginal pero significativo de la hibridación entre cine erótico y horror teológico.

Con este estreno, CinematteFlix se posiciona como plataforma activa en la preservación, exhibición y relectura de títulos que circularon principalmente en salas de barrio y videoclubes europeos entre los años 70 y 80, facilitando el acceso a un patrimonio cinematográfico que rara vez fue incluido en los circuitos institucionales de la cinefilia. El film se presenta acompañado de materiales complementarios que contextualizan su producción, recepción original y posterior revalorización dentro del campo del cine de culto.