- Videoclub Gratis | LA MUERTE VIAJA EN VÍDEO | 1987 ‧ Terror/Cine independiente ‧ 1h 30mEntrañable cinta de terror paródico que se enmarca dentro de una serie de films que se hicierón básicamente en la década de los 80 del siglo pasado ( » Hard Rock Zombies «, » Escuela de terror » ó » Despedazator » por ejemplo…). Ahora por fin tras años perdida llega gratis a Cinematte Flix. Robert Scott conocido en el mundillo del cine por trabajos tras las cámaras… Lee más: Videoclub Gratis | LA MUERTE VIAJA EN VÍDEO | 1987 ‧ Terror/Cine independiente ‧ 1h 30m
- BRAINDEAD (TU MADRE SE HA COMIDO A MI PERRO) | 1992 ‧ Terror/Comedia ‧ 1h 44mCon un origen que se remonta a los espectáculos franceses del Grand Guignol, el cine gore empezó a vivir su época dorada en la década de los sesenta, momento en el que Herschell Gordon Lewis presenta al mundo sus aportaciones al subgénero, plasmando en pantalla mutilaciones de apariencia realista. Así era como títulos como ‘Blood feast’, ‘2000 maníacos’ pasaban a ser los primeros ejemplos de una tendencia… Lee más: BRAINDEAD (TU MADRE SE HA COMIDO A MI PERRO) | 1992 ‧ Terror/Comedia ‧ 1h 44m
- Antes de la dragona: el desnudo perdido de Vanity en la jungla tóxica de 52 vive o muereCuando la estrella de la videoteca se incendió bajo la mirada de Frankenheimer”* En la liturgia profana del videoclub, El último dragón (1985) ocupa un altar sagrado: kung-fu de neón, funk ochentero y la mirada encendida de una joven diva llamada Vanity —nombre artístico que ya sugiere artificio, erotismo y tragedia. Para muchos adolescentes de los años 80, ella fue una epifanía: morena, magnética, con una boca… Lee más: Antes de la dragona: el desnudo perdido de Vanity en la jungla tóxica de 52 vive o muere
- El celuloide que devolvió el alma: cómo el 35mm resucita la carne perdida de Star WarsHay un arte de la nostalgia que no depende del recuerdo, sino de la materia. Una memoria que no se activa por la evocación consciente, sino por la textura visual, el tacto espectral de la imagen proyectada. Y en los últimos años, entre los fragmentos flotantes del imaginario colectivo, ha resurgido un fenómeno particular: la recreación en formato 35mm de las precuelas de Star Wars —no en… Lee más: El celuloide que devolvió el alma: cómo el 35mm resucita la carne perdida de Star Wars
- De Scorsese a Mel Gibson: el renacer del cine religioso contemporáneoDe Scorsese a Mel Gibson: el renacer del cine religioso contemporáneo El cine de temática religiosa vive un auge inesperado en la última década, encontrando no solo un público fiel, sino también un notable respaldo crítico y comercial. En este contexto, directores de renombre como Martin Scorsese, Mel Gibson o Terrence Malick preparan nuevas obras centradas en la figura de Jesucristo y el universo cristiano. A continuación,… Lee más: De Scorsese a Mel Gibson: el renacer del cine religioso contemporáneo
Ridley Scott: Un Maestro de la Ciencia Ficción
Ridley Scott, un cineasta de renombre internacional, es reconocido por sus innovadoras contribuciones al género de la ciencia ficción. Su capacidad para crear mundos futuristas visualmente impactantes y narrativas complejas lo ha convertido en una figura emblemática del cine contemporáneo.
Influencias y Temáticas Recurrentes
Las películas de Scott a menudo exploran temas profundos como la naturaleza de la humanidad, la inteligencia artificial, la ética y las consecuencias de la tecnología. Su obra está marcada por una estética visual distintiva, con una predilección por los ambientes oscuros y atmosféricos, y una atención meticulosa al detalle.
Películas Clave
Entre sus obras de ciencia de ciencia ficción más destacadas se encuentran:
- Alien (1979): Un clásico del terror y la ciencia ficción que redefine el género del monstruo alienígena. Scott crea una atmósfera de claustrofobia y suspense que ha influido en numerosas películas posteriores.
- Blade Runner (1982): Una película de culto que explora la condición humana a través de la lente de la inteligencia artificial. Su estética cyberpunk y su narrativa filosófica han convertido a Blade Runner en un referente del género.
- The Martian (2015): Un relato de supervivencia ambientado en Marte que combina elementos de ciencia ficción con una emocionante historia de superación personal.

Influencias en la Cultura Popular
La influencia de Ridley Scott en la cultura popular es innegable. Sus películas han inspirado a generaciones de cineastas y han dejado una huella imborrable en el cine de ciencia ficción. Su capacidad para crear mundos visualmente impresionantes y personajes complejos ha convertido sus obras en clásicos instantáneos
Ridley Scott es un director que ha sabido trascender los límites del género de la ciencia ficción, creando películas que son tanto entretenidas como intelectualmente estimulantes. Su legado perdurará por muchos años, inspirando a futuras generaciones de cineastas y amantes del cine.
FILOSOFÍA Y HUMANISMO EN LA OBRA DE RIDLEY SCOTT
La obra de Ridley Scott, especialmente en el género de la ciencia ficción, está profundamente influenciada por diversas corrientes filosóficas. Sus películas no son solo entretenimiento, sino que invitan a la reflexión sobre cuestiones existenciales y éticas.
La pregunta fundamental que subyace en muchas de sus películas es: ¿qué significa ser humano?
Esta pregunta se explora de manera recurrente a través de la inteligencia artificial, la clonación y la exploración espacial. Veamos algunos ejemplos:
- Blade Runner: Esta película es un claro ejemplo de cómo Scott utiliza la ciencia ficción para reflexionar sobre la naturaleza de la humanidad. Los replicantes, seres artificiales casi indistinguibles de los humanos, plantean preguntas sobre la conciencia, la identidad y los derechos. La película se inspira en la filosofía existencialista, explorando temas como la búsqueda de significado en un mundo frío y mecánico.
- Alien: Más allá del terror y la ciencia ficción, Alien también plantea preguntas sobre la evolución, la supervivencia y el miedo a lo desconocido. La criatura alienígena puede ser vista como una metáfora de los miedos más profundos de la humanidad.
- The Martian: Esta película, aunque más optimista que otras de Scott, también toca temas filosóficos. La lucha por sobrevivir en un ambiente hostil nos recuerda la fragilidad de la vida humana y la importancia de la cooperación.
Otras corrientes filosóficas presentes en la obra de Scott:
- Transhumanismo: La idea de que la tecnología puede mejorar la condición humana es un tema recurrente en muchas de sus películas.
- Posthumanismo: Scott explora las implicaciones de un futuro en el que la línea entre lo humano y lo artificial se vuelve cada vez más difusa.
- Existencialismo: La búsqueda de significado en un universo indiferente es un tema central en muchas de sus películas.
En resumen, la obra de Ridley Scott no se limita a entretener, sino que invita al espectador a reflexionar sobre su propia existencia y su lugar en el mundo. Al explorar temas filosóficos a través de la ciencia ficción, Scott logra crear películas que son tanto emocionantes como intelectualmente estimulantes.

EVOLUCIÓN DE LA ESTÉTICA VISUAL
A lo largo de su carrera, Scott ha demostrado una habilidad única para crear mundos visualmente impresionantes y atmosféricos que han dejado una huella indeleble en el cine.
De los oscuros callejones de Blade Runner a los paisajes marcianos de The Martian, la estética visual de Scott ha evolucionado de manera significativa, pero siempre manteniendo un sello distintivo.
Los inicios: Blade Runner y el cyberpunk
En películas como Blade Runner, Scott estableció las bases de lo que se conocería como estética cyberpunk. Ciudades futuristas, llenas de neones y lluvia, donde la línea entre lo humano y lo artificial se difumina. Esta estética, oscura y melancólica, se convirtió en un referente para el género y ha influido en innumerables obras posteriores.
La exploración espacial: Alien y Prometheus
Con Alien, Scott nos sumergió en un universo oscuro y claustrofóbico, donde la amenaza alienígena se cernía sobre una tripulación espacial. La estética de la película, con sus tonos oscuros y sus diseños biomécanicos, se ha convertido en un icono del cine de ciencia ficción. En Prometheus, Scott amplió este universo, creando mundos alienígenas impresionantes y explorando temas más filosóficos.
El realismo científico: The Martian
En contraste con las atmósferas oscuras de sus películas anteriores, The Martian se caracteriza por un realismo científico más acentuado. Los paisajes marcianos son representados de manera realista, con una gran atención al detalle. Sin embargo, Scott no renuncia a su característico estilo visual, creando una película visualmente impactante a pesar de su enfoque más realista.
Elementos recurrentes en la estética de Scott:
- La luz y la sombra: Scott utiliza la luz y la sombra de manera magistral para crear atmósferas tensas y misteriosas.
- Los colores: Sus paletas de colores suelen ser oscuras y saturadas, aunque en algunas películas como The Martian utiliza tonos más cálidos.
- Los escenarios: Scott presta una gran atención a la creación de escenarios detallados y realistas, ya sean ciudades futuristas o planetas alienígenas.
- Los personajes: Sus personajes suelen ser complejos y ambiguos, y su diseño visual refleja su personalidad.
En conclusión, la evolución de la estética visual de Ridley Scott es un reflejo de su constante búsqueda de nuevos desafíos y de su capacidad para adaptarse a diferentes géneros y tecnologías. A pesar de las diferencias entre sus películas, todas comparten un denominador común: una estética visual poderosa y distintiva que ha dejado una huella indeleble en el cine.