-
El verano de 1987: el epicentro del cine de los 80s
Quizás estemos ante el mejor verano de estrenos fílmicos de la historia del cine… Los 30 fueron años de aprendizaje; los 40 y 50 los años dorados del cine clásico. Los 60 en cambio fueron el ocaso del Hollywood clásico y los 70 una adaptación hacia el cine moderno. Los 80 son los años de la llegada del blockbuster y el cine comercial y también el paraíso del pequeño cine de culto, y es por eso que esta década es la reina de la fandominia fílmica. De todos los años 80 es julio de 1987 en concreto y aquel verano en general, el epicentro que mejor resume lo que fueron estos…
- Análisis y estudios, Artículos de Cine, REVISTA DE CINE | NOTICIAS, IMÁGENES, TRÁILERS, ARTÍCULOS Y CRÍTICAS
HISTORIA DE HOLLYWOOD | CAPÍTULO 1: EL INICIO
El periodo de cine clásico o como algunos lo denominan (la época dorada de Hollywood) comenzó con la introducción del sonido en la cinematografía. Aunque existe cierta discrepancia sobre cuándo comenzó oficialmente la era del sonido, el lanzamiento de The Jazz Singer (1927) significó un cambio radical en la industria del cine. Por primera vez el sonido se reproduce a través de los altavoces que rodean un cine mientras las imágenes se reproducen en la pantalla. En 1929, casi todas las películas lanzadas usaban sonido.El cine clásico de Hollywood fue una etapa del cine americano lleno de ensoñación, glamour y excesos, que hicieron de la industria de cine norteamericana un…
- Análisis y estudios, Artículos de Cine, REVISTA DE CINE | NOTICIAS, IMÁGENES, TRÁILERS, ARTÍCULOS Y CRÍTICAS
LOS MEJORES GUIONISTAS DEL HOLLYWOOD CLÁSICO | HISTORIA DEL CINE CAPÍTULO 2
El Hollywood clásico, de 1940 a 1960, representó la cúspide de un engranaje industrial sin parangón, capitaneado por unas majors que tenían pleno control del proceso de escritura, producción, distribución y exhibición de las películas. Hubo un tiempo en el que Hollywood funcionaba a imagen y semejanza del sistema fabril; todas sus piezas estaban perfectamente articuladas y el grado de especialización llegó a cotas que jamás volverían a registrarse. El Hollywood clásico, de 1940 a 1960, representó la cúspide de un engranaje industrial sin parangón, capitaneado por unas majors que tenían pleno control del proceso de escritura, producción, distribución y exhibición de las películas. Nada podía fallar, los beneficios estaban…
- Análisis y estudios, Artículos de Cine, REVISTA DE CINE | NOTICIAS, IMÁGENES, TRÁILERS, ARTÍCULOS Y CRÍTICAS
HISTORIA DE HOLLYWOOD | AUGE DEL MONOPOLIO DE LOS ESTUDIOS: CAPÍTULO 3
Desde comienzos de los años diez se fueron fundando las más importantes empresas de cine estadounidenses como la Universal Pictures, Fox Film Corporation, después conocida por 20th Century Fox-, United Artists, Warner Bros., Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Columbia, Paramount, RKO, que irían sufriendo diversas modificaciones en su estructura de gestión al fusionarse con otras empresas dedicadas a la exhibición y la distribución.La consolidación de estas firmas permitieron que la década de los años treinta se definiera como la «Edad de oro» de los grandes Estudios cinematográficos estadounidenses (y del mundo). El motivo no es sólo la producción continuada que se realiza en cada uno de ellos, sino el desarrollo de las más…
- Análisis y estudios, Artículos de Cine, REVISTA DE CINE | NOTICIAS, IMÁGENES, TRÁILERS, ARTÍCULOS Y CRÍTICAS
HISTORIA DE HOLLYWOOD | CAPÍTULO 4: CAÍDA DE LA EDAD DÓRADA
Aunque Hollywood era la mayor potencia cultural del mundo, este mismo pudo con él a través de varios sucesos. LAS GUERRAS – Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Hollywood sufrió de grandes estragos económicos que limitaron las producciones que se venían realizando hasta entonces. Los estudios de cine tuvieron que prepararse para la defensa civil y erigieron elaborados refugios antiaéreos. Se prohibió filmar desde el mar o cerca de instalaciones militares. Los toques de queda que se impusieron en la nación, prohibían filmar de noche; por lo que no solo fue un batacazo económico, sino también limitaba la filmación de las películas.En…
- Análisis y estudios, Artículos de Cine, REVISTA DE CINE | NOTICIAS, IMÁGENES, TRÁILERS, ARTÍCULOS Y CRÍTICAS
HISTORIA DE HOLLYWOOD | 3 REGLAS PARA CREAR UN ARTE: CAPÍTULO 5
Al ser diseñado como una industria que hacía, podemos decir que las películas del cine clásico se basaban en tres pilares básicos: Narrativa, Imagen y montaje. MONTAJEEn primer lugar, los cineastas empezaron a utilizar dispositivos cinematográficos como la edición de continuidad para dividir las escenas, dando a los espectadores diferentes perspectivas del tiempo y espacio. Del mismo modo, la regla de los 180 grados hizo que los cineastas fingieran que había una línea a lo largo del eje de 180 grados de cada toma, mostrando dónde se debía colocar la cámara para apuntar al centro de la acción. Esta regla garantizaba coincidencias en la posición y el movimiento de la…