El VistaVision
Hoy nos adentramos en un rincón evocador de la historia cinematográfica, un tiempo en que la imagen era más que un vehículo narrativo: era un cuadro vivo, un universo palpitante de texturas y colores que vibraban con intensidad inigualable. Frente al arrollador éxito del CinemaScope, nacido bajo el estandarte de la Fox, los grandes estudios de Hollywood emprendieron una desesperada y ferviente carrera por crear sus propios sistemas panorámicos, como si la grandeza de la pantalla no pudiera tener límites suficientes.
De esta pugna técnica y artística emergió el VistaVision, una creación del Departamento de Cámara de Paramount presentada al mundo en 1954. Este sistema, más que un mero avance tecnológico, se convirtió en un lienzo pictórico que revolucionó la forma en que las imágenes eran capturadas y proyectadas. La película se desplazaba horizontalmente, lo que permitía un área de exposición mayor en cada fotograma, otorgando una claridad y un rango dinámico que se convirtieron en la encarnación de la belleza visual en el cine. VistaVision ofrecía no solo nitidez, sino un colorido vibrante y una profundidad que invitaban a sumergirse en una experiencia sensorial de rara perfección.
Este formato representaba el apogeo del celuloide como medio artístico, un recurso que no solo mostraba, sino que celebraba el esplendor del mundo a través del prisma de la imaginación cinematográfica. Las montañas eran más majestuosas, los cielos más infinitos, y los rostros, más humanos. En su riqueza y calidez, el VistaVision era casi táctil, un abrazo visual que conectaba al espectador con algo que trascendía la pantalla.
Hoy, sin embargo, esa magia se ha visto diluida. La era digital, con su obsesión por la eficiencia y la precisión técnica, ha traído consigo una imagen impoluta, pero desprovista del alma que hacía del cine un arte tangible. La textura viva del celuloide ha sido reemplazada por la homogeneidad de los píxeles, y el lenguaje visual del cine moderno, aunque más versátil, carece del poder evocador de aquellos fotogramas analógicos donde la luz parecía hablar con la materia.
El VistaVision no fue solo un avance técnico; fue una declaración de amor al cine como forma de arte total, una manifestación de lo que puede lograrse cuando tecnología y sensibilidad se encuentran. Quizá, al mirar atrás hacia esta era dorada, encontremos la inspiración para recuperar lo que hemos perdido: el arte de capturar no solo imágenes, sino también emociones, texturas y sueños.
EL VISTAVISION
El VistaVision era un procedimiento verdaderamente original. Hasta su aparición, lo normal era que el negativo de película pasara por la cámara verticalmente, pero los ingenieros de la Paramount diseñaron un sistema mediante el cual el negativo se desplazaba en sentido horizontal. Con esto se conseguía incrementar el número de perforaciones por fotograma hasta ocho, o sea, el doble de las cuatro habituales. Así, el área de negativo empleado por fotograma era mayor, con lo que se obtenían imágenes de gran calidad, manteniendo la velocidad de proyección en 24 fotogramas por segundo. No era necesario utilizar lentes anamórficas que comprimiesen la imagen en el negativo, que seguía siendo el estándar de 35 mm, lo que facilitaba que la relación de aspecto durante la proyección pudiese variar entre las escalas 1.66.1 y 1.96.1.
La mayor ventaja de las películas en VistaVision residía en que, pudiendo variar la relación de aspecto en pantalla en función de las necesidades de los exhibidores, es decir, estando compuestas para adaptarse a diversos ratios de pantalla, podían exhibirse sin problemas en cualquier sala de cine, sin importar el equipamiento que ésta tuviese. Para proyectar una película en el formato VistaVision original, bastaba con modificar los proyectores para que pudiesen utilizar el negativo horizontal de alta calidad. Sin embargo, la mayoría de los exhibidores mantuvieron la configuración normal de sus aparatos de proyección, lo que llevó a la Paramount(y a otras productoras que adoptaron el formato VistaVision) a estrenar sus films rodados con este sistema en reducciones convencionales a 35 mm, que aun así ofrecían una asombrosa nitidez de imagen.
El sonido de la mayoría de las cintas en VistaVision era monofónico, aunque Paramount desarrolló para ellas un sistema seudo-estereofónico, bautizado como Perspecta-Stereo, que actuaba sobre tres canales: izquierdo, central y derecho. Como todos sabemos, el estéreo reproduce un sonido por un canal, mientras que por los demás pueden reproducirse otros. El Perspecta-Stereo,por el contrario, dirigía todos los sonidos (música, diálogos, efectos sonoros) al canal que requería la acción en cada momento determinado, de modo que su uso se limitaba a unas pocas escenas por película.
PELÍCULAS FILMADAS EN VISTAVISION
Desde 1954 hasta 2003 donde oficialmente se rueda en Korea la última película grabada en este formato, tenemos un amplio abanico de clásicos del cine que vamos a resumir.
NAVIDADES BLANCAS ( WHITE CHRISTMAS, Michael Curtiz, 1954), protagonizada por Bing Crosby, fue el primer film rodado y estrenado en VistaVision. Alfred Hitchcock fue un entusiasta de las bondades de este formato, en el que rodó algunos de sus grandes éxitos, como por ejemplo VÉRTIGO ( VERTIGO, 1958), CON LA MUERTE EN LOS TALONES ( NORTH BY NORTHWEST, 1959) y ATRAPA A UN LADRÓN ( TO CATCH A THIEF, 1955). John Ford sacó un extraordinario partido al VistaVision en CENTAUROS DEL DESIERTO ( THE SEARCHERS, 1956) y otro tanto hizo Marlon Brando en la fabulosa EL ROSTRO IMPENETRABLE (ONE-EYED JACKS, 1961), que fue la única dirigida por este actor y la última película antigua filmada con este sistema. Una de las características más notables del VistaVision era, como he dicho, la nitidez de sus imágenes incluso en los fondos y segundos términos, lo que permitía a los directores de fotografía hacer auténticas virguerías con la profundidad de campo. Aunque dejó de utilizarse de forma habitual a principios de los sesenta, cuando comenzó a imponerse el sistema Panavision, lo cierto es que la técnica del VistaVision todavía se emplea hoy día, sobre todo en la filmación de planos de efectos especiales, ya que su gran calidad visual resulta ideal para estas tomas.
Películas filmadas en VistaVision
Producciones Paramount
- Navidad blanca (1954)
- 3 Ring Circus (1954)
- Artists and Models (1955)
- 37 horas desesperadas (1955)
- Horizontes azules (1955)
- The Girl Rush (1955)
- Hell’s Island (1955)
- Lucy Gallant (1955)
- The Rose Tatoo (1955)
- Busca tu refugio (1955)
- The Seven Little Foys (1955)
- Strategic Air Command (1955)
- Tono Catch a Thief (1955)
- The Trouble with Harry (1955)
- We’re No angels (1955)
- You’re Never Too Young (1955)
- Anything Goes (1956)
- The Birds and the Bees (1956)
- The Court Jester (1956)
- Hollywood oro Busto (1956)
- The Leather Saint (1956)
- El hombre que sabía demasiado (1956)
- The Mountain (1956)
- Pardners (1956)
- The Proud and Profano (1956)
- The Rainmaker (1956)
- The Scarlet Hour (1956)
- The Search for Birdey Murphy (1956)
- Los Diez Mandamientos (1956)
- The Certain Feeling (1956)
- The Vagavond King (1956)
- Guerra y Paz (1956)
- La ley de los fuertes (1957)
- Beau James (1957)
- The Buster Keaton Story (1957)
- The Delicate Delinquent (1957)
- The Devil’s Hairpin (1957)
- Fear Strikes Out (1957)
- Funny Face (1957)
- Duelo de titánes (1957)
- Hear Me Good (1957)
- The Joker is Wild (1957)
- The Lonely Man (1957)
- Loving You (1957)
- Omar Khayyam (1957)
- The Sad Sack (1957)
- Short Cut tono Hell (1957)
- Spanish Affair (1957)
- The Tin Star (1957)
- Wild Is the Wind (1957)
- Williamsburg: the Story of a Patriot (1957)
- Another Time, Another Place (1958)
- The Back Orchid (1958)
- El bucanero (1958)
- Desire Under the Elms (1958)
- The Geisha Boy (1958)
- Hot Spell (1958)
- Houseboat (1958)
- King Creole (1958)
- Maracaibo (1958)
- The Matchmaker (1958)
- Rock-A-Bye Baby (1958)
- St. Louis Blues (1958)
- Teacher’s Pedo (1958)
- Vértigo (De entre los muertos) (1958)
- But Not for Me (1959)
- The Five Pennies (1959)
- The Jayhawkers! (1959)
- El último tren de Gun Hill (1959)
- Se lo Abner (1959)
- That Kind of Woman (1959)
- The Trap (1959)
- El pistolero de Cheyenne (1960)
- Capri (1960)
- Un tipo duro (1961)
Otras producciones
- Un caimán llamado Daisy (Rank Organisation, 1955)
- Un médico a la Marina (Rank Organisation, 1955)
- Ricard III (London Films, 1955)
- Simon and Laura (Rank Organisation, 1955)
- Xafarranxo de combate (Universal Pictures, 1956)
- La batalla del Río de la Plata (Rank Organisation, 1956)
- The Black Tent (Rank Organisation, 1956)
- Alta sociedad (Metro-Goldwyn-Mayer, 1956)
- House of Secrets (Rank Organisation, 1956)
- Centauros del desierto (Warner Bros., 1956)
- The Spanish Gardener (Rank Organisation, 1956)
- Médico a la vista (Rank Organisation, 1957)
- Ruta infernal (Rank Organisation, 1957)
- Ill Met by Moonlight (Rank Organisation, 1957)
- Orgullo y pasión (United Artists, 1957)
- Oeil pour Oeil (Francia, Productores Independientes, 1957)
- The Big Money (Rank Organisation, 1958)
- Perseguido por la muerte (Metro-Goldwyn-Mayer, 1959)
- Death by Hanging (Japón, 1968)
- In the Realm of the Senses (Japón, 1976)
- Empire of passion (Japón, 1978)
- The Mystery of Mamo (Japón, 1978)
- Vengeance Is Mino (Japón, 1979)
- Urusei Yatsura 2: Beautiful Dreamer (Japan, 1984)
- Venus Wars (Japan, 1989)
- A Tale of Two Sisters (Korea, 2003)
EL COLOR MÁGICO DEL VISTAVISION
Pero quizás sea el color el aspecto más destacado de este formato ya que al unir 3 fotogramas se logra crear un color totalmente irreal pero único y perfecto para representar una obra de ficción. Al igual que Leonardo y su esfumato u otros artistas de la pintura consiguieron crear una textura única para crear una imagen pictórica e ilusoria. El VistaVision logra crear un efecto de belleza onírica que por desgracia el cine ha perdido.
Hoy día, ver uno de los grandes clásicos que se rodaron en VistaVision es una experiencia única que no puede ser degustado en cualquier otro producto de imagen, ya sea cine o serie, de los que disfrutamos en la actualidad.
VISTAVISION Y LOS EFECTOS VISUALES (FX)
Destacar que aunque la época gloriosa del VistaVison acabó en 1961, el sistema se ha seguido utilizando para la creación de las partes con efectos visuales. Por ejemplo George Lucas lo utilizó para la trilogía original de Star Wars y Christopher Nolan sigue usándolo como demuestra su trilogía de El Caballero Oscuro, Origen o Interestellar las cuales hacen uso del VistaVisión. Os dejamos con una lista de películas que utilizan VistaVision por los efectos especiales.
- Star Wars episodio IV: Una nueva esperanza (1977)
- Star Trek I: La película (1979)
- Star Wars episodio V: El Imperio contraataca (1980)
- Cavernícola (1981)
- The Fox and the Hound (1981)
- Trono (1982)
- Star Trek II: La cólera del Khan (1982)
- Star Wars episodio VI: El regreso del Jedi (1983)
- Back to the Future (1985)
- Aliens (1986)
- RoboCop (1987)
- Quién ha enredado en Roger Rabbit? (1988)
- Back to the Future Part II (1989)
- The Abyss (1989)
- Indiana Jones y la última cruzada (1989)
- Back to the Future Part III (1990)
- Forrest Gump (1994)
- True Lies (1994)
- Apolo 13 (1995)
- Jumanji (1995)
- Twister (1996)
- Contact (1997)
- Hombres de Negro (1997)
- Meet Joe Black (1998)
- Matrix (1999)
- La momia (1999)
- Gladiator (2000)
- La tormenta perfecta (2000)
- Pearl Harbor (2001)
- The Mummy Returns (2001)
- Hombres de Negro 2 (2002)
- 2 Fasto 2 Furious (2003)
- Spider-Man 2 (2004)
- Batman Begins (2005)
- Flightplan (2005)
- Herbie: Fully Loaded (2005)
- Spider-Man 3 (2007)
- The Dark Knight (2008)
- Blindness (2008)
- Watchmen (2009)
- Origen (2010)
- Scott Pilgrim vs. The World (2010)
- Harry Potter y las reliquias de la Muerte – Parte 1 (2010)
- Harry Potter y las reliquias de la Muerte – Parte 2 (2011)
- The Dark Knight Rises (2012)
- Captain Phillips (2013)
- Interestellar (2014)
Historia de VistaVision
El esplendor del Vistavision: un sueño cinematográfico entre luces, texturas y horizontes perdidos
A partir de 1952, el cine comenzó a sentir la fría sombra de un rival inesperado: la televisión. Frente a esta competencia doméstica, las grandes productoras buscaron transformar la experiencia cinematográfica en un espectáculo único, un espacio donde la luz, el color y la narrativa se fundieran en una experiencia sensorial irrepetible. Surgieron, entonces, formatos innovadores que prometían devolverle al cine su majestuosidad: las primeras incursiones en el 3D, la instalación de pantallas panorámicas y la ruptura con la clásica relación de aspecto 1.37:1 para dar paso a horizontes más amplios, como el 1.66:1 y el 1.85:1.
En medio de esta revolución, los directores de fotografía asumieron un papel de alquimistas, diseñando cuidadosamente cada encuadre para garantizar que la esencia de la escena sobreviviera a los recortes impuestos por las nuevas proporciones. Fue un tiempo de transición, de experimentación, de magia técnica al servicio del arte.
Entre estos pioneros, Fred Waller ofreció al mundo el Cinerama, una ventana panorámica que transformó la forma de experimentar el cine. Pero sería el departamento de cámaras de la Paramount quien, asociado con Eastman Kodak, elevaría esta búsqueda a un plano casi pictórico con la invención del VistaVision. Este sistema, nacido de la creatividad y la innovación técnica, empleaba un negativo de 35 mm donde la película corría horizontalmente, permitiendo capturar imágenes con una claridad y un colorido sin precedentes.
John R. Bishop, visionario líder del departamento de cámaras de Paramount, retomó una cámara William Fox «Natural Colour» de los años 20 y, con una mezcla de ingenio técnico y audacia, modificó su funcionamiento para crear la mítica «Lazy-8». Con su negativa horizontal de ocho perforaciones por fotograma, esta cámara ofrecía un área de exposición 2.66 veces mayor que los sistemas convencionales, otorgando al VistaVision una riqueza visual que parecía acariciar el alma del espectador.
El primer filme rodado con esta técnica, Navidades blancas (1954), fue solo un preludio tímido del potencial del VistaVision. Sería Cecil B. DeMille, con su monumental Los diez mandamientos (1956), quien mostraría al mundo el verdadero poder de este formato, capaz de capturar la épica y la trascendencia en cada fotograma. A lo largo de los años 50, la técnica evolucionó, se perfeccionó, y sus cámaras, mejoradas por la Mitchell Camera Company, dieron vida a películas inolvidables, tanto en blanco y negro como en color.
El VistaVision, sin embargo, no se limitó a un único tipo de película. Experimentó con negativos anamórficos, relaciones de aspecto ampliadas y sistemas de sonido innovadores como el Perspecta Sound, que ofrecía una tridimensionalidad acústica nunca antes vista. Aunque muchas de sus innovaciones encontraron una vida más allá de su tiempo, los últimos años de la década de 1950 marcaron el ocaso del formato, sustituido por Technirama y Panavision, que ofrecían nuevas posibilidades en un mundo cinematográfico en constante evolución.
No obstante, el legado del VistaVision perduró en las escenas de efectos especiales de grandes producciones, y su resurrección en la restauración de Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock fue un último suspiro de su grandeza. El VistaVision no fue simplemente un avance técnico; fue una declaración de amor al cine como arte visual, una oda a la textura, la luz y la profundidad emocional que solo el celuloide podía capturar. Su historia es un recordatorio de una época en la que cada fotograma era un universo en sí mismo, un sueño proyectado sobre la pantalla para maravillar al alma.