Historia del cine de acción a través de Stallone y Schwarzenegger | Críticas by Lucen

ORÍGENES DEL GÉNERO
Todos conocemos el cine negro pero, prácticamente, ha sido imposible hacer una descripción perfecta sobre él. Sabemos o conocemos rasgos concretos que lo identifican; una dura fotografía con tintes expresionistas y un profundo contraste del blanco y negro, la aparición de un mayor protagonismo de la mujer, aunque fuese bajo el disfraz de femme fatal, el trágico destino del que los protagonistas no pueden escapar, la mezquindad del héroe. En fin, una serie de cuestiones sobre las que ya profundizaremos cuando nos toque su especial, pero que sin duda son rasgos constantes que habitan en la mayoría de esas películas.
Empecemos por la que posiblemente sea la aportación principal de este, llamémosle, subgénero: la planificación de las escenas de acción. Desde los inicios del séptimo arte siempre hubo escenas de este tipo, pero nunca estuvieron planificadas e implementadas con la misma o más importancia que el resto de secciones del metraje. Anteriormente, estas escenas eran encargadas, en la mayoría de los casos, a una segunda unidad, no tenían imaginería propia, eran rodadas con muy pocos medios y sin ninguna planificación detallada. Todos recordamos la secuencia de cuadrigas de Ben-Hur, ¿por qué? Pues simplemente por ser una de las pocas secuencias de acción del cine clásico que sí estaba planificada desde el guión. William Wyler decidió preparar y rodar él mismo la escena, no quiso dejarla a una segunda unidad y, además, decidió invertir el mismo tiempo y dinero (incluso más) que en el resto de secuencias del proyecto. Lamentablemente o no, estos casos eran pequeñas excepciones.
Otra característica casi fija era el héroe de los 80, un nuevo tipo de héroe habia nacido, mucho más físico y atlético, solitario, fanfarrón, autosuficiente. El carisma del personaje no recaía en el propio personaje de ficción sino en una megaestrella cinematográfica. Estos megastars eran los reyes del show pues, aunque los grandes directores fueron verdaderamente los que dieron la mayoría de edad al género, las verdaderas estrellas que universalizaron este cine fueron ellos. Podías ver a Rambo a Rocky o a Tango pero, en el fondo, lo que se iba a ver era a Stallone, o a Schwarzenegger, Bruce Willis, Mel Gibson, Kurt Russell o incluso otros nombres de segundo nivel como Steven Seagal, Van Damme y compañía.
Como apunte final a este paréntesis, comentar que, de todas estas parejas quizás la más costosa económicamente fue la de Tango y Cash ya que prácticamente era unir a dos actores top de este género como eran Stallone y Rusell en un mismo proyecto, con la subida en el gasto económico que eso supondría para la producción.
— A continuación pongo unos ejemplos de algunas de estas frases.
— Schwarzenegger a un villano: ¿Te acuerdas que te prometí que te mataría el último?— Villano: Sí, sí.— Schwarzenegger: Te mentí.
— Rambo a Trautman rodeados por un ejército ruso: Tengo un plan, ¿los rodeamos?
— Schwarzenegger, a punto de morir a manos del Predator: Eres una auténtica belleza.
— O simplemente ese \»yipi ka yei hijodeputa\» de McClane.
Ya para finalizar, podríamos apuntar algunos detalles más que caracterizaron el género, como los compositores que crearon un estilo propio, la perfección y mejora del uso del sonido, ya fuese en las explosiones, vehículos, robots o, sobre todo, en las armas. El sonido del disparo acapara un protagonismo nunca antes alcanzado. Apoyado en el naciente dolby digital o dts, consiguen momentos de maestría como podemos atestiguar al ver el famoso tiroteo de Heat, donde el propio sonido de las armas llega hacer incluso de banda sonora consiguiendo que la ausencia de la misma no llegue a echarse en falta en ningún momento de la secuencia.
Antes, hablaremos un poco sobre los antepasados del género. Posiblemente en las primeras películas mudas o, incluso, cortos encontraríamos rasgos del género, persecuciones a pie o en tren, tiroteos de policías o de vaqueros, etc., pero si algún primer nombre importante podemos apuntar quizás sea Ernest B. Schoedsack. Ya con El malvado Zaroff Schoedsack demostró la importancia que le daba al rodaje de las secuencias de acción, es más, si vemos esta película en la actualidad llegamos a apreciar algún tipo de travelling que obliga que en nuesta mente aparezca el título de Depredador. Además, también realizó King Kong, otra virguería donde escenas como el ataque final de los aviones sobre King Kong demuestra estar rodado con una calidad fuera de lo normal.
A grandes rasgos, estos fueron los inicios del género pero, ¿cuál fue la primera película del cine de acción de los 80? Si de verdad tengo que decidir cuándo y qué título dio origen al género tal y como se conoció durante casi 20 años, entonces debo decir que el primer título puro con denominación de cine de acción fue… Acorralado (First blood, 1982). A mi entender, en este título ya podemos apreciar las características principales del género: la presencia de la mega estrella Silvester Stallone, el nacimiento del nuevo héroe físico y atlético, suman cuatro entregas, la música de Jerry Goldsmith, que sentaría las bases del género, un cuidado especial en el rodaje de las escenas de acción, el héroe solitario contra el mundo y, en fin, otra serie de detalles que consiguen que este título de Ted Kotchef guionizado por el propio Sylvester Stallone se convierta en el primer título 100% cine de acción y además defina la mayoría de las bases que acompañarían al género durante dos décadas.
- 1982 – ACORRALADO – Stallone
- 1985 – RAMBO – Stallone
- 1985 – COMMANDO – Schwarzenegger
- 1986 – EJECUTOR – Schwarzenegger
- 1986 – COBRA – Stallone
- 1987 – DEPREDADOR – Schwarzenegger
- 1988 – RAMBO III – Stallone
- 1988 – CALOR ROJO – Schwarzenegger
- 1989 – TANGO & CASH – Stallone
- 1994 – MENTIRAS ARRIESGADAS – Schwarzenegger
- 1995 – ASESINOS – Stallone
- 2002 – DAÑO COLATERAL – Schwarzenegger
- 2008 – JOHN RAMBO – Stallone
- 2013 – PLAN DE ESCAPE – Stallone y Schwarzenegger
- CRÍTICA DE ACORRALADO
Estamos ante la semilla original, el film y el hombre que lo inició todo, ese hombre es Sylvester Stallone y ese film es sin duda Acorralado.
En 1973 un joven y entonces creativo George Lucas nos dejaba una película llamada American Graffiti. En ella no solo hablaba del final de la época de un pueblo y de la llegada de una nueva era, sino que también lo extendía a otros terrenos, siendo el cine uno de ellos. En American Graffiti George Lucas nos avisaba de que este iba a cambiar, que el cine como se conocía estaba llegando a su final y había que reinventarlo.
Rambo, y con él, se había creado el icono y personaje fundamental de este cine. Por suerte para esta primera entrega, la presencia de un clásico y férreo director como Ted Kotcheff hizo que tanto la película como el personaje de Rambo, dentro de una clara exageración por lo menos mantuviese un mínimo de coherencia. Esta es la razón por la que Acorralado es la mejor entrega de toda la saga. La historia y los personajes siguen siendo lo principal, y todo está aderezado con una buena dosis de acción, pero esto no duraría mucho.
- CRÍTICA DEPREDADOR
Ahora bien, ¿Qué tiene o aporta Depredador para ser tan apreciada y recordada por el público? Pues veamos si podemos sacar algo en claro.
Depredador no es la producción más cara que exista, es más, uno de los aciertos del film, el propio depredador, se produce gracias al bajo presupuesto del film. Al final la opción más barata era un simple doble actuando dentro de un disfraz de goma, eso sí, el hombre encargado de realizar ese disfraz fue Stan Winston, con lo cual la palabra disfraz pasa a mejor vida. Con Stan Winston al mando el depredador es un personaje real más, más bien, se convierte en el personaje principal del film.
-El reparto actoral tampoco es que sea una maravilla; algunas de las otras peliculas ya comentadas en este especial, presumían de poder contar con actores formidables e incluso galardonados, como la nominación de Alan Rickman, o la de Sigouney Weaver, o simplemente secundarios magistrales como Brian Denehy, etc… En cambio, esta cinta no puede presumir de nada de eso.
-El guión de la cinta cumple con su cometido pero tampoco está a la altura de, por ejemplo, los realizados por Cameron en las sagas de Alien o Terminator.
-La planificación de escenas de acción es otro apartado en el que Depredador tampoco puede presumir. McTiernan se estrenaba prácticamente en este apartado y el presupuesto y el guión no ayudaban en este sentido, así que aun teniendo bastantes escenas interesantes, tampoco contaba con obras de arte como las que tuvo un año antes Aliens el regreso por ejemplo. Leyendo estos argumentos parece que en vez de elogiar esta película la estemos criticando negativamente, pero no es así, Depredador posee tal carisma y ambientación que supera estos lastres elevándola a película genial. Ahora veamos si de alguna manera podemos enumerar los detalles que hacen tan especial a esta película.
Primero me gustaría destacar la fotografía de Donald McAlpine. Este junto al director consiguen filmar la selva de una manera que yo personalmente jamás he vuelto a ver. Rodaron algunos planos medios a base de zoom, situaban las cámaras bastante alejadas del punto de rodaje y rodaban los planos medios con un potente zoom. Con este efecto conseguían dar ese ambiente de turbiedad o calor que desprende la jungla. La tonalidad cromática también fue un acierto, usaron los colores dominantes de la propia jungla, marrones y sobre todo verdes. Por supuesto el hecho de usar escenarios naturales rodando en plena jungla, y no en estudio, completan el resto del magnífico trabajo de ambientación que consiguen tanto el director como el operador.
El sonido. Otro de los momentos especiales que consigue Depredador es toda la gama de sonidos que exhibe a lo largo de los 107 minutos, el sonido del camuflaje, el del propio depredador, la selva, o la gatlin, ¿quién puede olvidar ese siseo de la gatlin al quedarse sin balas en una de las escenas claves del film?
Alan Silvestri o más concretamente, su composición. Este artista firma una de sus cumbres fílmicas, la banda sonora de Depredador es sencillamente prodigiosa.
El punto de vista del predator. Antes hablábamos del mismo predator y su sistema de camuflaje, ahora hablamos de los planos subjetivos que McTiernan nos hace vivir desde los ojos del propio cazador. La idea es simplemente genial, no solo es aprovechada para crear tensión en momentos claves de la película, sino que además consigue dejar plasmada una de las firmas claves de la franquicia. Esta forma de rodar escenas de acción se ha empleado en muchas películas posteriores, pero ninguna ha conseguido la esencia y efecto dejado por Depredador.
Bueno seguramente hay muchos más detalles que hacen que Depredador sea una película especial, pero con los que hemos enumerado, ya podemos hacernos una idea de por qué Depredador consigue calar tan a fondo en nuestro corazón.
#1.-DEPREDADOR. John McTiernan. 1987
178 ptos.
|
#2.- TERMINATOR 2. James Cameron. 1991
172 ptos.
|
#3.-ALIENS, el regreso. James Cameron. 1986 167 ptos.
|
#4.- JUNGLA DE CRISTAL. John McTiernan.1988
96 ptos.
|
#5.-TERMINATOR. James Cameron. 1984
89 ptos.
|
#6.-LOS VENGADORES. Joss Whedon. 2012
86 ptos.
|
#7.- ACORRALADO. Ted Kotcheff. 1982
63 ptos.
|
#8.- ARMA LETAL. Richard Donner. 1987
49 ptos.
|
#9.- MATRIX .Hnos. Wachowski. 1999
34 ptos.
|
#10.- LE LLAMAN BODHI. Kathryn Bigelow. 1991
17 ptos.
|
#11.- CASINO ROYALE. Martin Campbell.2006
12 ptos.
|
#12.- HEAT. Michael Mann. 1995
0 ptos.
|
#13.- LA CAZA DEL OCTUBRE ROJO. John McTiernan. 1990
0 ptos.
|
#14.- HERO. Zhang Yimou. 2002
0 ptos.
|
#15.- UNDERWORLD. Len Wiseman. 2003
0 ptos.
|
#1.- Terminator 2
James Cameron
|
Año: 1991
Recaudación: 519 millones $ |
|
#2.- Matrix
Hermanos Wachowski
|
Año: 1999
Recaudación: 463 millones $
|
|
#3.- Gladiator
Ridley Scott |
Año: 2000
Recaudación: 457 millones $
|
|
#4.- Mission impossible
Brian de Palma
|
Año: 1996
Recaudación: 456 millones $ |
|
#5.- 300
Zack Snyder
|
Año: 2007
Recaudación: 456 millones $ |
|
#6.- Matrix Revolutions
Hermanos Wachowski
|
Año: 2003
Recaudación: 427 millones $ |
|
#7.- Speed
Jack Debont
|
Año: 1994
Recaudación: 350 millones $ |
|
Luc Besson
|
Año: 1997
Recaudación: 264 millones $ |
|
#9.- Desafío Total
Paul Verhoeven
|
Año: 1990
Recaudación: 261 millones $ |
|
#10.- Cara a cara
John Woo
|
Año: 1997
Recaudación: 246 millones $ |
|
#11.-Tigre y Dragón
Ang Lee
|
Año: 2000
Recaudación: 214 millones $ |
|
#12.-Cobra
Cobra
|
Año: 1986
Recaudación: 160 millones $ |
|
#13.- Kill Bill
Quentin Tarantino
|
Año: 2003
Recaudación: 181 millones $ |
|
#14.- La Jungla de Cristal
John McTiernan
|
Año: 1988
Recaudación: 141 millones $ |
|
#15.- Aliens, el regreso
James Cameron
|
Año: 1986
Recaudación: 131 millones $ |
|
#16.- Acorralado
Ted Kotcheff
|
Año: 1982
Recaudación: 125 millones $ |
|
#17.- Starship Troopers
Paul Verhoeven
|
Año: 1997
Recaudación: 121 millones $ |
|
#18.- Arma Letal
Richard Donner
|
Año: 1987
Recaudación: 120 millones $
|
|
#19.- Soldado Universal
Roland Emmerich
|
Año: 1992
Recaudación: 101 millones $ |
|
#20.- Depredador
John McTiernan
|
Año: 1987
Recaudación: 98 millones $ |
|
#21.- Terminator
James Cameron
|
Año: 1984
Recaudación: 78 millones $
|
|
#22.- Abierto hasta el amanecer
Robert Rodriguez
|
Año: 1996
Recaudación: 56 millones $
|










