Helena de Troya en el cine | Erotismo, desnudos, belleza, pasión y guerras clásicas

Helena de Troya en el cine | Erotismo, desnudos, belleza, pasión y guerras clásicas

Helena de Troya en el cine | Erotismo, desnudos, belleza, pasión y guerras clásicas

El tema de la Guerra de Troya fue adaptado por primera vez al cine en 1908, con la película de Luigi Maggi, “La caduta di Troia. Tres años después, en 1911, surgió otra versión con el mismo nombre. Esta película tenía solo media hora de duración, pero en la década de los diez del siglo XX, esto significaba una verdadera epopeya cinematográfica. Esta última película tiene el mérito de haber sido dirigida por uno de los hombres, G. Pastrone, que, tres años más tarde, concebiría el célebre “Cabiria, un clásico del cine mudo dedicado a la Antigüedad Clásica. El argumento se basaba en los Poemas Homéricos, como es evidente, pero se centraba principalmente en la historia de Helena y París, una referencia que acabaría siendo el motivo principal de prácticamente todas las producciones cinematográficas dedicadas al tema de Helena de Troya desde entonces. Sin embargo, en el caso de la película de Borgnetto y Pastrone, la trama estaba excesivamente centrada en la pareja mítica, ya que desaparecieron del argumento personajes fundamentales como Héctor, Aquiles y Ulises. De hecho, es difícil concebir un tratamiento de la Guerra de Troya sin ninguna de estas figuras. Por otro lado, el guionista italiano, aparentemente preparado con una “significativa formación clásica, comenzaba la película con una imagen de Homero ante un auditorio, recitando las aventuras de la pareja mítica. También es característico de esta producción la introducción del personaje de Afrodita, que trae a la pantalla un elemento abierto de lo maravilloso, que fue perdiendo cada vez más importancia con el tiempo en el contexto de las adaptaciones de este tipo.

Otro de los temas desarrollados en esta primera experiencia cinematográfica fue la guerra. Las escenas de batalla ya tenían una importancia significativa (hay que tener en cuenta que la película incluía más de ochocientos extras), prefigurando los elementos de la superproducción, a pesar de las limitaciones técnicas, comprensibles para algo hecho antes de la Primera Guerra Mundial. Por otro lado, resultan menos comprensibles los recursos a elementos visuales desajustados, como los relieves asirios que decoran la ciudad de Troya. La falta de tridimensionalidad en la representación del caballo de madera tampoco favorece la impresión del espectador, aunque se pueda entender como una opción estética defendible. La escenografía no tiene ninguna pretensión arqueológica, sino que sigue las directrices que, en esa época, se tomaban respecto a las puestas en escena teatrales.

Los años 50 del siglo XX fueron particularmente importantes en el recurso a temas históricos, especialmente de la Antigüedad, para realizar adaptaciones cinematográficas. La rápida difusión de los receptores de televisión, que se observó en esa década, primero en los Estados Unidos y luego en Europa, llevó a una reinvención de las temáticas cinematográficas para evitar la deserción del público de las salas de cine. Contribuyó a esto, por un lado, el sistema de Cinemascope, la pantalla gigante, que debutó con “The Robe, una película de tema bíblico clásico, dirigida por Henry Koster, en 1953. Por otro lado, el tratamiento de los temas del patrimonio común de la cultura occidental, enriquecidos por la técnica, donde el color y los efectos especiales jugaron un papel crucial, y por la interpretación de figuras carismáticas del séptimo arte, también se convirtió en un activo. De esta década dorada del cine épico, como se conocieron a las superproducciones de los grandes estudios que precedieron a la difusión del llamado peplum, de gusto popular, datan películas como “Quo Vadis? de Mervyn LeRoy (1951), con Robert Taylor y Deborah Kerr; “Demetrius and the Gladiators de Delmer Daves (1954), con Victor Mature y Susan Hayward; “The Silver Chalice de Victor Saville (1954), con Paul Newman y Virginia Mayo; “The Egyptian de Michael Curtiz (1954), con Jean Simmons y Gene Tierney; el famoso “The Ten Commandaments de Cecil B. De Mille (1956), con Charlton Heston, Yul Brynner y Anne Baxter; “Alexander the Great de Robert Rossen (1956), con Richard Burton y Claire Bloom; y el igualmente famoso “Ben-Hur de William Wyler.

En 1961, se produce en Italia “La guerra di Troia, dirigida por Giorgio Ferroni. Esta película se inscribe en lo que comúnmente se conoce como peplum, aunque de cierta calidad, a pesar de que la historia no se basa en una mitología recreada a partir de temas antiguos, sino en una tradición clásica consolidada. De hecho, gran parte del argumento se acerca a Homero y a Virgilio. Con una escenografía aceptable, aunque nunca se vislumbra el mar en toda la película, contribuyen a su asociación con el peplum, sin embargo, las formas adoptadas para caracterizar a algunos de los personajes: la musculatura exagerada de Eneas, modelo del protagonista Steve Reeves, y las heroínas con cuerpos de reloj de arena, que, además de desfilar con modelos y peinados, en los que los tiempos de producción son más evidentes que los que se pretendían representar, sirven para poco más.

Con esta película, también surgieron novedades en el tratamiento cinematográfico del tema de Helena de Troya. El protagonista no es ahora Paris, ni siquiera Héctor, y mucho menos Aquiles. El papel principal se otorga aquí a Eneas, por lo que también su esposa, y hija de Príamo, Creúsa, gana, por primera vez en la historia del cine, el derecho a una existencia en la pantalla. Por otro lado, en la producción de Ferroni, Paris ya no es un héroe en busca de legitimidad para su acto. El príncipe troyano es aquí abiertamente un canalla, que solo se preocupa por salvar su propia piel y asegurar su gloria, un dandi narcisista, que contrasta con el carácter de Eneas. De igual manera, la personalidad de Helena sigue la de su amante. El cine nunca había conocido una Helena tan negativa como la rubia Hedy Vessel. Fría, implacable, interesada, esta Helena es una adúltera confesa que no tiene ninguna pretensión de desempeñar el papel de heroína. Más bien al contrario. Y si en la película de Noa la griega intentaba seducir a Héctor, en un intento de reinterpretación del canto VI de la Ilíada, lo mismo hace aquí.

Después de Cacoyannis, Helena solo regresaría a las salas de cine en el siglo XXI. En 1998, sobre “L’ira di Achille, R. de España escribió precipitadamente: “Desde ‘L’ira di Achille, el cine no ha vuelto a preocuparse por la Guerra de Troya, y a la luz de las tendencias actuales, es difícil que resurja el interés. Como pudimos confirmar, las predicciones de España resultaron ser frustradas. En 2003, John Kent Harrison recuperó la leyenda troyana, centrándose en la figura de la reina de Esparta, para una adaptación televisiva. Se trata de “Helen of Troy, una película realizada con un enfoque “neomitológico, en la que Menelao funciona como el narrador que propone contar la “verdadera historia de su esposa y la guerra asociada a ella. Esta producción retrocede hasta el nacimiento de Paris y la maldición asociada a él, destacando desde el principio la figura de su hermana, Cassandra. Aquí encontramos por primera vez algunos elementos de la leyenda: la justificación de dos nombres para el hijo de Príamo: Alejandro para los padres naturales; Paris para el adoptivo. Mientras que Andrómaca y Patroclo desaparecen completamente de la trama, también aparece uno de los hermanos de Helena, Pólux, aunque no se sabe nada sobre el otro, así como su hermana, Clitemnestra, que aparece para justificar y dar credibilidad a la figura de Agamenón.

La más reciente adaptación de Helena de Troya al séptimo arte fue realizada en 2004 por Wolfgang Petersen con la película “Troya”. Mientras que la anterior prescindía del estrellato para la interpretación, la película de W. Petersen no pudo resistir al star system y contrató a uno de los nombres más importantes de la cinematografía actual para interpretar la figura de Aquiles: Brad Pitt. Desde el principio, somos conscientes de que todo gira en torno a los héroes de “pies ligeros”, aunque el actor seleccionado para el papel de Paris, Orlando Bloom, también tiene cierto peso en el sistema de personalidades del cine. En particular, después de haber sido el rostro de Legolas en la premiada adaptación cinematográfica de “El Señor de los Anillos de Tolkien. Pero el centro de esta película es la guerra, Aquiles y Agamenón, la ambición desmedida del hombre, la fama, acercándose en cierta medida al espíritu homérico. Esto no significa que sea la adaptación más exitosa del tema al cine. Personajes como Cassandra y Hécuba, por ejemplo, están completamente omitidos. La primera es en parte reemplazada por Briseida. Los diez años de asedio se eclipsan como por arte de magia. El excesivo interés en resaltar la heterosexualidad de Aquiles, que aquí profundiza nuevamente su relación con Briseida, parece justificarse por las discusiones de los clasicistas sobre el tema, así como por la imagen deseada por el actor elegido para el papel: clara y sin ambigüedades. Patroclo es simplemente su querido primo.

Prácticamente ninguna película sobre Helena o Troya es completamente fiel a Homero. La mayoría no se limita a la esencia de los poemas, recurriendo a otros textos antiguos, como los líricos, los trágicos, los sofistas o Virgilio, o teniendo también en cuenta los prólogos y desarrollos de los mitos. Otras veces se recrea completamente. ¿Pero no es esto simplemente una continuación de lo que hacían los antiguos? ¿Tomar la esencia de los mitos y reinventarlos según las circunstancias? ¿No hicieron esto Estesícoro, Gorgias, Eurípides o Quinto de Esmirna, por ejemplo, con respecto a Homero? A estas innovaciones les puede faltar la dignidad del tiempo y la escritura griegos. Pero se trata del mito en construcción, de lecturas personales del mismo. Por lo tanto, quizás no debemos ser tan severos con estas interpretaciones. De hecho, les debemos el hecho de haber dado a conocer los mitos clásicos a un mayor número de sus herederos.

Como señala M. M. Winkler, Helena es la primera femme fatale de Occidente. Sin embargo, creemos que, hasta la fecha, aún no ha existido una gran Helena en el cine, como hay un Marco Antonio (Marlon Brando), un Moisés (Charlton Heston), un Ramsés II (Yul Brynner), un Nerón (Peter Ustinov) o una inolvidable Dalila (Hedy Lamarr). Quizás faltó un Cecil B. De Mille para recrear una Helena de Troya. Al menos, María Magdalena, Popea, Cleopatra, Dalila y Nefertari, que también recreó, sugieren que una Helena de Troya de su autoría también habría sido inmortalizada por la séptima arte. Eso sí, en belleza y erotismo sí han conseguido mostrar al personaje.